
Las relaciones con la Universitat de València, durante las primeras etapas de la Fundación Instituto Pro-Desarrollo
José María Peiró Silla – Expresident de la Fundació Horta Sud i catedràtic emèrit en psicologia social

“La colaboración del Instituto Pro-Desarrollo con la Universitat ha producido resultados valiosos para Torrent y para la comarca de l’Horta Sud, y ha contribuido a que la Universitat avance en el cumplimiento de su misión“
Con motivo de la celebración del cincuenta aniversario de la Fundació de L’Horta Sud, originariamente creado como Instituto Pro- Desarrollo, he tenido la oportunidad de rememorar objetivos, funciones y realizaciones del mismo como Director (1975-1981) y posteriormente como presidente (1981-1987). En concreto, en una entrevista realizada por el director de la Fundació , Julio Huerta, he ofrecido una visión detallada de los años iniciales del Instituto y también lo he hecho en el programa Som Horta Sud. En este artículo, quiero poner de relieve la importante colaboración que durante esa época, el Instituto mantuvo con la Universitat de Valencia.
El instituto Pro-Desarrollo desde su creación ha estado fuertemente vinculado con el estudio y la investigación. De hecho, su propia fundación se dio como principal resultado del Estudio Socioeconómico de Torrent que, al inicio de los setenta, analizó de forma sistemática y participativa las principales facetas de Torrent, su fuerte crecimiento con escasa planificación e importantes tensiones, y con desajustes y desequilibrios que por otra parte ofrecían oportunidades para la ciudad. Ese estudio dirigido por Vázquez de Rabanal y asesorado por González Páramo presentó una visión detallada de los cambios demográficos, familiares, socioprofesionales, la agricultura de Torrent, el sector empresarial, el sector comercial, la vivienda, la sanidad y salubridad pública, la educación, las comunicaciones, el ocio y otros servicios, los problemas del suelo y urbanismo, la perspectiva socioecnómica, la cultural y sociopsicológica, la sociopolítica y la sociorreligiosa.
Con este fundamento, se inició un ambicioso programa impulsado por varios profesionales entre los que cabe mencionar a Ernesto Moltó Y Silvia Fernández que promovieron en los años iniciales el movimiento de desarrollo comunitario y participación ciudadana con iniciativas en diferentes ámbitos de la promoción social, la formación y promoción de la mujer o el fomento del liderazgo ciudadano en diferentes ámbitos, juventud, empresariado, movimiento vecinal, etc.
En 1975, acepté la invitación del Consejo de Patronato de hacerme cargo de la dirección, y ese mismo año, una vez finalizada mi licenciatura universitaria, me incoporé a la Universitat de València como profesor del Departamento de Psicología. Esto me llevó a buscar sinergias entre los objetivos y planteamientos del Instituto y los recursos de la Universitat que pudieran resultar de interés y utilidad mutuos. Mencionaré aquí las principales actuaciones que se realizaron como fruto de esa colaboración durante los casi tres lustros en que estuve dirigiendo o presidiendo el Instituto.
Uno de los primeros estudios, en colaboración con el Departamento de Psicología, se centró en el análisis de la población de etnia gitana en Torrent. La existencia de diversos barrios habitados por familias de esa etnia llevó al instituto a realizar un estudio sobre sus características demográficas, la situación de la educación de los niños, la situación de la mujer y otros aspectos relevantes que posteriormente promovieron diversos programas de actuación.
Por otra parte, la creación con el apoyo del Instituto de diversas Asociaciones de Padres de los Colegios Públicos planteó la inquietud del fracaso escolar y la situación de los adolescentes que sin conseguir el graduado escolar abandonaban el centro educativo sin lograr una inserción laboral. Se trataba de una situación de “Ninis” (adolescentes que ni estudian ni trabajan). Ante ello, realizamos un estudio de la transición de la escuela al trabajo, aunque en realidad ese estudio mostró que esa transición no se producía. Más bien los jóvenes acababan en el desempleo o volvían a los centros, mostrando entonces las limitaciones del sistema educativo para responder a esas situaciones. Además, la Asociación de Padres del Instituto de Enseñanza Media solicito también a un equipo de la Universitat, con los profesores José M. Peiró, M.V. del Barrio y H. Carpintero, un estudio sobre las conductas, actitudes y Valores en la Juventud. Un tercer estudio, se desarrolló en este caso en colaboración con el grupo de investigación de personalidad y clínica infantil de la Universidad, bajo la dirección de la profesora María Victoria del Barrio. Se realizó un informe psicológico y social del centro de Educación Especial “La Encarnación” de Torrent (Valencia) que impulsó posteriormente la creación de un Gabinete Psicotécnico para atender a las necesidades de asesoramiento e intervención de los colegios públicos de Torrent, creándose una cooperativa de psicólogos para atender esas necesidades.
En otro orden de cosas, se planteó el interés de desarrollar una Historia de Torrent que, con una fundamentación científica e incorporando metodologías de investigación histórica rigurosa, ofreciera una visión sistemática que pudiera ser utilizada con fines educativos y didácticos, para promover el conocimiento de los escolares de la historia de la propia ciudad. Este trabajo fue llevado a cabo por el torrentino José Iborra, Doctor en Historia y profesor de Historia de la Economía de la Universitat.
Fue intensa la actividad investigadora promovida por el Instituto para potenciar un mejor conocimiento y promover la identidad de la Comarca de L’Horta Sud.
Mencionaremos primero, la realización del Seminario sobre Urbanismo en la Comarca de L’Horta Sud, en 1980 en el que, entre otros ponentes, se contó con la participación de la profesora Joelle Bergere Dezaphi, socióloga y profesora de la Facultad de Económicas de la Universidad Complutense de Madrid. También participaron otros ponentes expertos de la Administración pública local.
El estudio sobre la Flora y la Fauna de la comarca de l’Horta Sud, fue realizado por los biólogos torrentinos Juan Pedro Fernandez y Julián Vinuesa, con el apoyo del catedrático de Biología el profesor Bavio. La publicación se complementaba con una colección de diapositivas que ofrecía un catálogo amplio tanto de la flora como de la Fauna común de la comarca.
En el ámbito social se llevó a cabo en colaboración con el Departamento de Psicología General la Guía de Recursos Sociales de la Comarca de l’Horta Sud bajo mi dirección. En ella se ofrecía información sistemática de diferentes servicios: Marco institucional, centros de información, servicios sociales generales, Cultura y tiempo libre, participación ciudadana, deportes, Educación, Infancia, Juventud, Sanidad, Minusválidos, Tercera edad, marginados, y trabajo. Esta Guia fue ampliada y mejorada en una segunda edición bajo la dirección de José Vicente Alabajos.
“El instituto Pro-Desarrollo desde su creación ha estado fuertamente vinculado con el estudio y la investigación. De hecho, su propia fundación se dio como principal resultado del Estudio Socioeconómicod e Torrent que, al inicio de los setenta, analizó de forma sistemática y participativa las principales facetas de Torrent”
En el ámbito económico y social, se realizó el estudio Socioeconómico de la Comarca de L’Horta Sud, bajo la Dirección del Profesor Josep Vicent Marques del Departamento de Sociología. Otro proyecto desarrollado en el ámbito comarcal fue el del estudio socio-antropológico llevado a cabo por el Profesor Antonio Ariño sobre las fiestas de L’Horta Sud. Su publicación permitía una comprensión bien documentada de ese fenómeno antropológico y su engaste e la vida social, cultural y económicas de las poblaciones de la comarca.
Un proyecto en el que se puso mucho empeño fue en la creación de un Centro Asociado Universitario de la Universidad Nacional de Educación a Distancia en Torrent. Se mantuvieron contactos con el Rectorado de la UNED y se inició la preparación de la memoria de creación. Se visitó el centro de Tortosa, uno de los que tenía mucho prestigio por su organización, funcionamiento y resultados. Al final este proyecto no pudo llevarse adelante, pero es sin duda un claro ejemplo de la vocación del Instituto en promover la colaboración con la Universidad, en este caso la UNED.
En resumen, se ha insistido con frecuencia en la necesidad de la colaboración entre la Universidad y la sociedad, y para recalcar esa necesidad se ha señalado, la desconexión existente. Como hemos mostrado, sin ánimo de exhaustividad, eso es una parte de la “realidad”. De hecho, otras “realidades” muestran desde hace décadas la existencia de colaboraciones fructíferas. Este ha sido el caso, del Instituto Pro Desarrollo en donde esa colaboración, ha producido resultados valiosos para Torrent y la Comarca de L’Horta Sud y ha contribuido a que la Universitat avance en el cumplimiento de su misión.