
No tiramos la toalla
Jose Durán – Membre de l’Institut Empresarial de l’Horta Sud

“Nosotros, la sociedad civil organizada somos los que estamos a día a día a pie de obra y por ello somos los que sabemos las carencias de todo tipo, porque las sufrimos en nuestras industrias y comercios. Por eso, en los aspectos que nos conciernen, no legislen sin contar con nosotros; tenemos ideas y, a veces, incluso buenas”
Desde mi experiencia personal, fueron los años 70/80 cuando el movimiento asociativo tuvo su punto álgido. Las necesidades y carencias de todo tipo en nuestros barrios tanto en pueblos como en ciudades, falta de guarderías, ambulatorios, zonas verdes, precariedad laboral tanto en trabajo como en derechos, todo esto unido a la falta de libertades y las ganas de democracia llevó a la sociedad a la conclusión de que estas cosas se lograrían de forma colectiva o no se lograrían. Se pusieron en marcha en los barrios las asociaciones de vecinos, sindicatos, APAs…, fueron años convulsos como todo el mundo sabe pero que se vivieron intensamente y con mucha ilusión.
Se consiguieron muchas cosas, parques, nuevos colegios, institutos, ambulatorios, se paralizó la autopista que nos querían poner en el antiguo cauce del rio y en su lugar que se hiciera el parque del río.
Con la llegada de la democracia, partidos políticos, sindicatos… creímos que ya estaba todo hecho, nos relajamos y delegamos en ellos todo lo que en realidad corresponde a la sociedad civil. ERROR. Pero de todo se aprende y aprendimos tanto y tan rápido que hoy en día tenemos en nuestra estimada Comarca de L’Horta Sud una sociedad civil organizada en torno a todo tipo de asociaciones: culturales, empresariales, sindicales, de mujeres…. Y lo que es más importante hemos aprendido que todos incluido las asociaciones tenemos más fuerza y el trabajo es más productivo y satisfactorio desde la colaboración, por poner un ejemplo el que se lleva a cabo desde la Fundació Horta Sud con El Foro Empresarial de la Comarca, actividades conjuntas dentro de la campaña Serà Horta Sud 2030 con conferencias, debates, mesas de trabajo conjuntas sobre la economía de la comarca, seminarios, etc.
En la comarca de l’Horta Sud, vivimos casi medio millón de personas y somos el tercer núcleo industrial más importante del País Valenciano, tenemos más de sesenta polígonos industriales y más de 2.500 industrias, lo que supone más de 9% del tejido empresarial de nuestro territorio. Eso hace que se nos abran grandes oportunidades y quizás también un peligro; el peligro se llama individualismo, por eso el asociacionismo es tan importante, no estoy descubriendo la pólvora si digo que la unión hace la fuerza.
Desde el Foro Empresarial de la comarca de l’Horta Sud nos aplicamos esta máxima al pie de la letra. Buscando siempre la colaboración con otras entidades, pusimos en marcha en 2016 el primer ‘Manifiesto por la recuperación económica industrial y comercial de la comarca’ al que empresas representativas de nuestro entorno, así como todas las asociaciones locales tanto industriales como comerciales, se adherieron. En el año 2019 presentamos el segundo manifiesto con presencia de todos los partidos políticos con representación parlamentaria en el gobierno valenciano. Y no solo se identificaron con las propuestas, también se comprometieron a apoyarlas. En esas estábamos cuando llegó la pandemia del Covid y lógicamente las prioridades fueron otras. Pero no pensamos tirar la toalla, próximamente presentaremos el tercer Manifiesto por la Recuperación Económica industrial y comercial al que procuraremos darle la máxima difusión para hacerlo llegar a todas las instancias posibles incluidas por supuesto las políticas, Consellerías, Mancomunidad, Ayuntamientos, Asociaciones, etc.
“Las necesidades y carencias de todo tipo de los años 70/80, unidas a la falta de libertades y a las ganas de democracia, llevó a la sociedad a la conclusión de que las cosas se lograrían de forma colectiva o no se lograrían”
El mensaje que queremos transmitir a nuestros representantes políticos es claro. Nosotros, la sociedad civil organizada somos los que estamos a día a día a pie de obra y por ello somos los que sabemos las carencias de todo tipo, porque las sufrimos en nuestras industrias y comercios. Por eso, en los aspectos que nos conciernen, no legislen sin contar con nosotros; tenemos ideas y, a veces, incluso buenas.